sábado, 20 de agosto de 2011

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA POLÍTICA


1   Precursores de la ciencia política

Los precursores de la Ciencia Política se ocupaban de la forma de alcanzar y mantener los objetivos ideales de cada gobierno desde la edad antigua hasta el siglo XX estos son los precursores de esta ciencia:
1.     Platón
2.     Aristóteles
3.     Marco Tulio Cicerón
4.     San Agustín de Hipona
5.     Santo Tomas de Aquino
6.     Nicolás Maquiavelo
7.     Thomas Hobbes
8.     John Locke
9.     Jean Jacques Rousseau
10.  Charles Louis de Monstesquieu
11.  Inmamuel kant
12.  Jeorg Welhelm Friedrich Hegel
13.  Johann Gottlub Fichte
14.  Alexis de Tocqueville
15.  karl Marx
16.  Friedrich Engels
17.  Friedrich Nietzsche
1.1           Obras Principales

1.1.1        “El Príncipe”

Escrito por Maquiavelo en 1532, en donde señala las condiciones que debían caracterizar al estadista.
1.1.2        “Leviatán”
Escrita en 1651 por Hobbes, el cual expuso la teoría del estado a partir del contrato social.
1.1.3        “Tratado Sobre el Gobierno Civil”
Escrito en 1690, en defensa de Locke y de los conceptos de propiedad y monarquía constitucional.
1.1.4        “El Espíritu de las Leyes”
Montesquieu defendió en sus páginas el principio de la separación de poderes.
1.1.5        “El Contrato Social”
Rousseau en 1762 reviso la cuestión del contrato social argüida por Hobbes y Locke, y defendió la preeminencia de la libertad civil y la voluntad popular, frente al derecho divino de las soberanías.
1.1.6            “La Paz Perpetua”
En 1795, Kant concibió un sistema pacifico de relaciones internacionales basadas en la constitución de una federación mundial de republicas.
1.1.7        “Discurso de la Nación Alemana”
En 1808, Fichte inauguro en cierta medida el discurso del nacionalismo contemporáneo.
1.1.8        “Manifiesto Comunista”
En 1848, Marx y Engels abordaron el estudio de la historia a partir del materialismo.
2    La prehistoria de la ciencia politica
En esta etapa se comienza a separar los problemas de valores y el análisis objetivo de la realidad y al mismo tiempo se descarta, en parte, el método deductivo para inclinarse por la observación.
Los intentos son fragmentarios, pero dan lugar a determinadas obras esenciales que la Ciencia Política actual no puede ignorar; estos intentos los realizan Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu; considerado los grandes de la prehistoria en Ciencia Política.
2.1      Platón
Se le considera uno de los primeros filósofos políticos  es un moralista que emprende la búsqueda del “buen gobierno” y formula la teoría de un estado ideal mas bien que una descripción de los estados reales, esta dominado por el concepto de valor y no es objetivo, en este sentido no es científico.
Las obras políticas de Platón (La Republica, El Político, Las Leyes) se fundan en la deducción; además éste se preocupa poco por estudiar los hechos e intenta definir la imagen de estado ideal, del buen gobierno, por el movimiento de su propio espíritu por reflexión interior.
2.2        Aristóteles
Al igual que Platón busca el buen gobierno y el estado     ideal, haciéndolo mediante la observación de los hechos, utilizando el método experimental.
En su obra Política anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas de estado, aquí él muestra el estudio previo de la mayor parte de regímenes políticos de su tiempo.
Además efectuó un estudio de 158 constituciones de ciudades griegas, de las que solo ha llegado a nosotros la constitución de Atenas.
2.3             Maquiavelo
Aristóteles creo el primer elemento de la Ciencia Política el cual es el método de la observación y Maquiavelo creo el segundo “el método objetivo”, desligado de preocupaciones morales.
Estudió, multiplicó las observaciones históricas y puede ser considerado como el creador del método comparativo histórico, cuya importancia en ciencia es muy grande.
La objetividad de Maquiavelo, su moralismo, su voluntad de excluir las consideraciones de valor para atenerse a los hechos, constituye su aportación esencial al desarrollo de la Ciencia Política; también le ha valido su mala reputación “maquiavelismo” sinónimo de trapacería e inmoralidad; la propaganda desarrollada contra Maquiavelo a lo largo de los siglos es sistemática; no se le ha perdonado que empezara a desmitificar el estado, a enseñar la brutal verdad disimulada tras los mitos del bien común.
2.4             Bodino
Se le sitúa en la línea de Aristóteles; cuando escribe su propio libro piensa en Política. Esta imbuido de consideraciones morales y rompe con el Maquiavelismo; a este respecto la ciencia política retrocede.
Jurista de profesión mezcla razonamientos jurídicos o jurídico metafísicos o de observaciones sociológicas; no es el creador de la teoría la soberanía, pero desarrolló con mucha fuerza y le dio en ciertos aspectos su forma esencial.
Representa cierto adelanto desde el punto de vista de la Ciencia Política contemplando y precisando el esquema general del poder descrito por  Aristóteles en su cosmogonía política.
El mérito esencial de Bodino es el desarrollo del método de la observación. Su libro rompe con las obras de la época, dominados por el método deductivo; extiende ampliamente los procedimientos  de observación empleados por Maquiavelo, el cual se limitaba a tomar el objeto de sus análisis de la historia de la antigüedad y de la historia de Italia.
2.5         Montesquieu:
Unos lo reprochan pro situarse en la posteridad de Maquiavelo, el describir lo que es y no lo que debe ser; al contrario algunos dicen que Montesquieu era esencialmente un moralista y que “El Espíritu de las Leyes” es una obra de orientación moral.
Es posible que haya intentado distinguir por primera vez en si mismo entre el ciudadano que se compromete moral y políticamente y el observador científico, que se esfuerza por conseguir la objetividad total. En “El Espíritu de las Leyes” se pueden separar las actitudes personales y las descripciones que pretenden ser imparciales.
Montesquieu usa ampliamente el método de observación sobre una base geográfica. A las comparaciones en el tiempo añade las comparaciones en el espacio.
Posiblemente se halle la aportación esencial de Montesquieu en su voluntad de sistematizar las observaciones, es decir, de obtener una visión coherente y coordenada de lo real, basado en la inducción y no en el razonamiento deductivo.
Su definición de las leyes “relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las cosas” es una definición sociológica. Trata de descubrir las leyes que rigen los fenómenos políticos. Renueva, modifica y completa la cosmogonía de Aristóteles con su teoría de la distinción de poderes (tomada en parte de Locke).
2.3       El periodo intermedio (siglo xix): los fundadores
El nombre de Ciencia Política empieza a entrar en el lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX.
Entre la masa de autores que contribuyen a hacer salir la Ciencia Política de su prehistoria, para constituirla realmente en disciplina autónoma, se destacan: Tocqueville, Comte y Kart Marx.
3.1            Tocqueville
En cuanto al método éste inicia la observación directa de hechos.
En su obra “Democracia en América” que escribió tras un viaje a los Estados Unidos, Tocqueville efectuó una investigación sobre la técnica de los intervieus.
Inicia la observación sistemática, intento construir a través de los hechos una imagen coherente del sistema americano; reemplazo la observación sistemática por la empírica.
3.2            Comte
Importante por haber redactado “Sistema de Política Positiva” y haber aportado los elementos a la Ciencia Política.
Sentó las bases objetivas del método científico. Es el primero en demostrar la necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales.
3.3             Karl Marx
El paso del socialismo utópico al científico señala una etapa decisiva en la historia de las ideas políticas. Marx recoge las ideas de Ciencia Política de sus antecedentes.
La aportación decisiva de Marx a la Ciencia Política es la de haber aportado una nueva explicación general de los fenómenos del poder.
4    Desarrollo de la ciencia Política en el siglo xx
·         La Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo XIX, pero este reconocimiento no se efectuó en todos los países.
·         En los Estados Unidos fue donde la Ciencia Política obtuvo primero el derecho de ciudadanía, lo que explica el adelanto de este país desde el punto de vista de las técnicas de investigación.
·         El desarrollo de la segunda guerra mundial le abre una nueva etapa, ya que la Ciencia Política acelera y adquiere un carácter internacional.
·         Al mismo tiempo las técnicas de investigación desarrolladas en Estados Unidos son discutidas pudiéndose hablar de una crisis de la Ciencia Política; presentando todos los aspectos de una crisis de crecimiento.
4.1       La ciencia politica a fines del siglo xix hasta la    segunda guerra mundial
§   Periodo caracterizado por el desarrollo desigual de la Ciencia Política.
§   A fines del siglo XIX se intento introducir la Ciencia Política en las estructuras universitarias en diversos países; de ahí el desarrollo alcanzado por la Ciencia Política en este país entre las dos guerras mundiales.

A.    Los motivos que incitan al reconocimiento oficial de la Ciencia Política:

A finales del siglo XIX están en apogeo las Ciencia Política. Se aprecia cierto movimiento a favor del reconocimiento oficial de la disciplina, de su entrada en las instituciones oficiales. Los motivos esenciales que explican el desarrollo de esta tendencia son:
·         El desarrollo del concepto de Ciencia Política; primero se hizo Ciencia Política sin saberlo, pero progresivamente la noción se fue precisando hasta que, a fines del siglo XIX se hizo clara.
·         Los progresos de la libertad política, en los sistemas monárquicos y autoritarios, en un régimen de intolerancia la Ciencia Política es inconcebible; es cierto que los sistemas democráticos también tienen tabú, pero la libertad y la tolerancia forman parte de él.
·         El concepto de eficacia política y administrativa. La idea de formar administradores más capaces gracias a la Ciencia Política se pone de manifiesto en los proyectos de fundación de facultades o escuelas de Ciencia Política y Administración en Francia entre 1819 y 1848; en la creación en Paria de la escuela de Administración, estableciendo secciones de Ciencia Política en las universidades americanas y la fundación de la escuela libre de Ciencia Política en Paris.
B.   Las dificultades para el reconocimiento oficial de Ciencia Política
Se debe principalmente a las resistencias que oponen las instituciones universitarias tradicionales. La posición de tales instituciones mejor organizadas en los países europeos que en los Estados Unidos, no pudo ser vencida en los primeros en tanto que lo fue en los segundos.
La resistencia fue principalmente fuerte en Francia debida a la centralización de la universidad que no permite reformas.
Entre 1815 y 1848 fueron fracasando varios proyectos como son los siguientes:
·         Los de Cuvier (1819) y de Macarel (1832); para la creación en Paris de una facultad de Ciencias Administrativas y Políticas.
·         El proyecto Salvandry(1846) para la ampliación de los programas de las facultades de Derecho y la fundación de una escuela de Ciencia Política y Administración.
Fue necesario una revolución para crear una escuela de Administración que fue suprimido el 2 de diciembre; el logro que obtuvo fue la creación por Emile Boutmy (1872) de la escuela libre de Ciencia Política; esta escuela demostró que la guerra de 1870 se perdió a causa de la incapacidad técnica de cuadros políticos y administrativos; pretendió dar a un nuevo personal político republicano la formación necesaria para realizar su tarea.
Sólo en los Estados Unidos logro efectuarse la entrada final en las universidades entre 1890 y  1914.
Las consideraciones pragmáticas provocaron la creación de secciones de Ciencia Política en las universidades americanas; la enseñanza tenia  por fin formar jóvenes que limpiaran y reconstruyeran los partidos.
C.         Desarrollo de la Ciencia Política en los Estados Unidos entre las dos guerras
En la primera mitad del siglo XX alcanzo América un desarrollo mucho mayor que en otros países.
El progreso de las investigación caracteriza este desarrollo en América; crearon nuevas técnicas de investigación se multiplican los estudios sobre fuerzas políticas, opinión publica, elecciones, etc.
A pesar de los defectos como la escasez de estudios comparativos pues las investigaciones se llevan a cabo casi únicamente en el plano americano; el segundo defecto es la falta de sistematización, los americanos se preocuparon por reunir hechos tan numerosos como les fue posible, pero no se obtiene de ellos ninguna visión de conjunto         
Entre 1914 y 1939 se publicaron en los Estados Unidos muchos trabajos bastante buenos y con gran numero de datos útiles, pero ninguno de ellos aporta novedades esenciales para la comprensión de los fenómenos de poder.
4.2   La ciencia Política desde 1945
Abre un nuevo periodo en el desarrollo de la Ciencia Política; en el aspecto práctico y en especto teórico.
En el aspecto teórico, se duda de los métodos de la nueva disciplina, lo que da lugar a una saludable crisis de crecimiento.
En el aspecto practico, los grandes países del mundo ven como ejemplo a Estados Unidos y hacen entrar la Ciencia Política en sus instituciones universitarias.
A partir de 1945 la ciencia política se convierte en una ciencia internacional
Francia; dos factores explican el desarrollo en Francia el primero las reformas de 1945 que nacionalizan la antigua escuela libre de Ciencia Política; la segunda, las vicisitudes poéticas desde 1934, existen dudas sobre las ideas y las instituciones.
Gran Bretaña; se desarrolla a través de los polos de atracción, el Nuffield Collage de Oxford y la Londres School of Economics and Political Science.
Alemania Occidental; principalmente en Berlín y Heildelberg.
4.3        La crisis actual de  ciencia Política
Actualmente se halla en pleno desarrollo, sin embargo también se encuentra en un periodo de crisis, se trata de una crisis de crecimiento especialmente en lo referente a métodos. Sus dos aspectos principales son:
·                      La reacción contra el hiperfluctualismo; actualmente la mayoría de politólogos americanos coloca en primer plano la elaboración de hipótesis de trabajo, la sistematización, la búsqueda de teorías; saturados de hechos aspiran a ideas generales en el momento los politicólogos europeos hartos de ideas generales aspiran a tener contacto con los hechos y a multiplicar las investigaciones concretas. Ambos se esfuerzan por asociar las técnicas de observación a la formulación de hipótesis al establecimiento de cuadros o modelos sistematizados.
·                            La búsqueda de una cosmogonía; la Ciencia Política se halla en búsqueda de una teoría general que integre todas las conclusiones ya formuladas en una síntesis explicativa del conjunto.
Las antiguas cosmogonías no son suficientes ya que fueron formuladas antes de que la Ciencia Política estuviera constituida como ciencia; esto constituye un nuevo obstáculo a un nuevo progreso de la ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario